¿Esta En Peligro Nuestro Cocuy de Penca?
Una Reflexión.
La evidencia más clara de la popularización de la bebida alcohólica “cocuy de penca” es el aumento exponencial de marcas “híbridas” que actualmente se consiguen en cualquier licorería de la geografía venezolana. Ahora este destilado de ágape es consumido por paladares que hasta no hace mucho eran exclusivos de la cerveza o el ron. Según Herick Jimeno, coordinador de Cultores Artesanales de Cocuy del estado Lara, para conocer a qué responde el auge de este licor destilado obtenido de un género de plantas endémicas del tipo monocotiledóneas.
“El cocuy pecayero o de penca es más que una bebida popular y local. Es una cultura que representa históricamente las diversas formas de relación del hombre con el ágave. Nuestros indígenas lo usaban en sus rituales y eventos comunitarios. Su relación es como la que había entre el hombre y el maíz”, aseguró Jimeno.
Desde la época precolombina el cocuy de penca era degustado por las etnias caquetías, jirajaras y ayamanes, en los bosques semiáridos de lo que hoy son los estados Falcón y Lara.
El cronista italiano, Galeotto Cey, escribió en 1545 que los indios usaban el hilo del cocuy para hacer hamacas y para venderlo “a los cristianos” a cambio de maíz. “Solo licor de cocuy beben, porque el agua nunca la ven ni la tienen. Los cogollos del cocuy los dejan cocer y estofar, después los sacan y los comen; el cocuy les sirve de pan y agua”.
Fueron precisamente los españoles quienes introdujeron el alambique para la producción de cocuy. Antes de eso se consumía fermentado.
¿Cómo se produce el cocuy de penca?
Primero, las piñas del ágave cocui son horneadas y ahumadas con leños aromáticos de cardón y cují. Luego, se enfría, tritura y prensa. A partir de los mostos fermentados se obtiene el jugo que se destila en un alambique y se rectifica. Finalmente, se filtra y envasa. No requiere añejamiento.
El licor cocuy termina en “y” mientras que el nombre de la planta –ágave cocui- finaliza en “i”.
¿De cuánto es la producción nacional?
En Lara existen actualmente unos 150 productores artesanales de auténtico cocuy (pecayero) y producenalrededor de 80% del total que se consume. Por ley, cada productor o unidad productiva puede vender 20 mil litros. Es decir, se venden unos 3 millones de litros, sin contar los híbridos -diplomáticamente hablando- que pretenden hacerse pasar por cocuy de penca.
¿Cómo se reconoce el original de “los híbridos” que usted menciona?
En este momento debe haber cerca de 200 híbridos que se producen desde el Zulia hasta Puerto Ordaz, aunque algunos vienen del propio municipio Urdaneta, en Lara. La diferencia es que la materia prima es diferente. Están hechos con aguardiente destilado de melaza de caña (sub producto del azúcar).
El auténtico cocuy pecayero respeta y asume las tradiciones ancestrales. Se hornean las cabezas del cocui en una barbacoa indígena (horno de tierra), lo que le da el característico sabor ahumado. Es de color transparente y tiene una graduación alcohólica de unos 56º.
¿A qué se debe su popularidad reciente?
Definitivamente al aumento desmedido de los precios de otros licores envasados. Y, aunque es muy positivo su reconocimiento, su industrialización es la mayor amenaza porque pone en peligro la reserva silvestre del ágape, que es 95% del total cultivado. Hay un decreto patrimonial para su protección.
Artesanalmente su recolección es mínima y para producir un litro se lleva 30 jornadas de trabajo (30 días).
Por el contrario, la industria necesita grandes cantidades y ya ha generado un corte irracional de esta especie vegetal que tiene un sistema reproductivo que dificulta su cultivo extenso. Además, el ágape tarda aproximadamente ocho años en alcanzar la madurez necesaria.
El profesor Eleazar Díaz Rangel denunció que en las alcabalas o puntos de control se les exigen a los distribuidores un pago que puede llegar hasta los 50 dolares por cada pipa de 208 litros…
No solo eso, contra el auténtico cocuy hay todo un entramado jurídico, tributario y sanitario que parece apuntar a que lo artesanal no cumple con los requisitos, aunque no es así. En cambio, durante el último siglo y medio el ron hecho en Venezuela, que no es una bebida criolla, ha tenido todo el apoyo.
Nosotros tenemos una propuesta para que el cocuy se declare bebida autóctona de Venezuela.
¡Salud!
Los productores eran perseguidos desde la dictadura de Juan Vicente Gómez. También fueron criminalizados por la Ley Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas de 1974 y hasta su reforma en 2005 cuando fue legalizada la producción artesanal del cocuy.
El año siguiente, en 2006, la planta de cocui y sus productos fueron declarados patrimonio cultural y ancestral de Venezuela y a partir de allí –y por el alto precio de la cerveza, el whisky y el ron- se empezó a convertir en una bebida de culto.
Además, junto al cacao de Chuao y el ron de Venezuela, el cocuy de Pecaya es uno de los tres productos nacionales con denominación de origen certificada, otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio.
Si ya lo probó, lo invitamos a que siga consumiendo este “tequila” criollo, que no solo tiene un sabor exquisito, sino además contiene vitamina B3 que ayuda en el metabolismo y combate enfermedades como la diabetes.
Se deja Beber muy bien, puro –de a copitas- o mezclado con papelón, jugo de naranja, té frío, mango o la combinación que prefiera.En nuestra pagina podrás encontrar algunas combinaciones para detectar a tu paladar.-
____________________________
Nota tomada de Edgard Ramírez Ramírez / Supuesto Negado, abril 2018
Comentarios
Publicar un comentario